|
La colección está completa y procede de la Colección Luis Alba, propiedad del Ayuntamiento de Toledo. Consta de 20 números. Los 12 primeros tuvieron una periodicidad semanal, tal y como indicaba el subtítulo: Revista semanal, órgano de... A partir del número 13, publicado el 15 de octubre de 1878, se abrió la segunda época de la revista, cambiando el subtítulo anterior por el de Revista científico-literaria y la periodicidad con la que se publicó, pasando a ser cada quince días, concretamente, el 15 y el 30 de cada mes.
Isidro Sánchez Sánchez en su Historia y evolución de la prensa toledana (1833-1939), Toledo: 1983, pp. 56-59, se refiere a esta revista como la más importante, junto a su sucesora El Nuevo Ateneo, de las 16 cabeceras que identifica en el periodo comprendido entre los años 1875 y 1884, que denomina "de calma" por la desaparición de la prensa política.
El objetivo fundacional de la revista, en lo que a su contenido se refiere, fue la difusión de las "Conferencias científico-literarias" más allá del centro en el que fueron pronunciadas, el Casino de Toledo, inaugurado el 19 de marzo de 1866 con el nombre de Centro de Artistas e Industriales. Este propósito quedó rubricado por "La Redacción" en la primera página del primer número de la revista.
Las Conferencias pronunciadas fueron, por tanto, el contenido más genuino de la revista junto a otras secciones como la "Literaria", "Poesías", "Miscelánea" y la sección de "Ciencias" que apareció por primera vez en el número 3, publicado el 21 de marzo de 1878. A partir del número 13, coincidiendo con la apertura del nuevo curso (1878-1879), la sección "Miscelánea" se denominará "Golpear al Aire. Crónica de la quincena", y en ella se dará cuenta de noticias, crónicas de sucesos, curiosidades, etc., de ámbito local, provincial, nacional e internacional relacionadas con la temática. La revista, además, también será el medio para la transcripción de las "Actas" de la Junta General y de la Junta Facultativa de las Conferencias Científico-Literarias, así como los "Discursos" de apertura e inauguración y las "Memorias" de los trabajos realizados. Desde el número 13, la última página de la revista servirá de soporte de anuncios publicitarios de productos, negocios y establecimientos.
El compromiso en cuanto a la estructura del contenido y su temática quedó regulado en los artículos 1º y 2º del Reglamento interior para las conferencias científico-literarias en el Centro de Artistas e Industriales de esta ciudad. Toledo: Imprenta y Librería de Fando e Hijo, 1878. Por el artículo 1º se indicaba que en las Conferencias "no podrán tratarse en ningún tiempo cuestiones que ataquen a la Religión y ley fundamental del Estado". Y por el 2º, las Conferencias versarían sobre las materias: Ciencias naturales, Físicas y Matemáticas, Ciencias filosóficas, Económicas y Morales, Literatura y Artes.
La primera etapa de esta revista finalizó de forma abrupta el 30 de enero de 1879 con la publicación del último número, el 20. Pero será continuada poco tiempo después, a partir del 15 de febrero de ese mismo año, por la revista titulada El Nuevo Ateneo. Según Isidro Sánchez, citando la obra de Cristóbal Pérez Pastor: La Imprenta en Toledo. Madrid, 1887, que, a su vez, toma la información de El Globo (2 de febrero de 1879), el gobernador de Toledo suspendió El Ateneo por extralimitarse en la autorización que le fue concedida para publicar.
|
|
ESPAÑA, TOLEDO, SIGLO XIX, REVISTAS CIENTÍFICO-LITERARIAS, CASINO DE TOLEDO, CENTRO DE ARTISTAS E INDUSTRIALES, CONFERENCIAS, DISCURSOS, LITERATURA, POESÍA
|